Características
de la institución educativa:
Ubicación:
La escuela está situada en la zona norte de la ciudad
de La Plata, en la calle 7 entre 32 y 33. El edificio cuenta con dos plantas,
con una superficie total de 6.160 m2, de
los cuales 4.869 pertenecen a superficie cubierta. Posee 17 aulas para el
desarrollo de las materias de formación general, más 6 aulas para la práctica
de Taller. Los Laboratorios de Físico- Química, Electricidad, Mecánica y
Construcciones se desarrollan en aulas equipadas para tal fin. Cuenta con un
gimnasio cerrado, provisto de vestuarios, baños y duchas, que se utiliza para
la actividad deportiva, salón de usos múltiples, actos, conferencias, etc.
Posee una biblioteca con material muy variado para ser utilizado en la actividad
de enseñanza/aprendizaje. También cuenta con
sala de profesores, salón multimedia, salas de computación, espacio para
el equipo de orientación, portería, pañol, y las dependencias propias para las
autoridades y el sector administrativo. El patio se encuentra embaldosado en un
60%.
Características
de la población escolar:
Los alumnos de nuestra institución provienen de
familias heterogéneas, quienes cuentan con diversos recursos materiales y
simbólicos. Viven tanto en los alrededores de la escuela como en la periferia. También,
un alto porcentaje procede de países limítrofes.
La elección de la escuela técnica se motiva porque
brinda movilidad social ascendente y una rápida inserción en el mundo del
trabajo, debido a que nuestro país requiere de técnicos especializados.
Historia Fundacional: (Ver publicación:) .....................
La
actualidad de la escuela:
La escuela cuenta con tres turnos: En el turno diurno
se cuenta con Ciclo Básico y el Ciclo Superior con las especialidades en Maestro Mayor de Obras, Mecánica y
Electricidad. En el turno noche un Ciclo Superior con la especialidad en
Construcciones, recibiendo el título de MMO, y con un Circuito de Aceleración
de Trayectos Tecnológicos (CATT) de dos años de duración para alumnos de 15 a
17 años, para acreditar los saberes del Ciclo Básico. También se cuenta en el
turno noche con el funcionamiento del Polimodal en Construcciones (residual) y
Bachillerato con Orientación Tecnológica de 3 años (también residual).
También funcional el Plan Fines (deudores de materias) y COA en el
turno noche. La Dirección de Formación Profesional dicta diferentes cursos como
electricidad, carpintería y gas, todo en el turno noche.
Además se ceden espacios como el salón multimedia para
conferencias, reuniones, talleres provenientes de la DGCYE, el gimnasio, para
diferentes eventos. La escuela se vincula con diferentes organismos y actores
de la comunidad.
La escuela también cuenta con un servicio de comedor, destinado a 50 alumnos del turno diurno.
Los actores del presente Proyecto Institucional son:
La escuela también cuenta con un servicio de comedor, destinado a 50 alumnos del turno diurno.
Los actores del presente Proyecto Institucional son:
- Equipo de Conducción.
- Jefes de Departamento.
- Encargados/as de Laboratorios y Multimedios.
- Bibliotecarios/as.
- Equipo de Orientación Escolar.
- Docentes.
- Asociación Cooperadora.
- Familias.
- Auxiliares.
- Alumnos/as.
Fundamentación:
El presente PI será utilizado como instrumento de
gestión presentando una propuesta para
orientar y supervisar en forma organizada los procesos institucionales,
administrativos y pedagógicos de la institución, en donde participan todos los
miembros de la comunidad educativa. Para ello se realizaron diversas reuniones,
desde donde surgieron propuestas, inquietudes, sugerencias las cuales quedaron
plasmadas en el presente PI.
El propósito es definir la identidad de la institución
educativa, propiciar la calidad, compartir una visión consensuada, facilitar el
proceso en la toma de decisiones a corto y largo plazo, satisfacer las
necesidades y de la comunidad educativa.
El PI es una herramienta para mejorar la escuela
abordando problemas institucionales; es un instrumento para la gestión,
orientando un modo particular y coherente de organización, contribuyendo a
construir sentido en torno al accionar cotidiano, resignificando el trabajo
colectivo a acciones que podrían ser individuales, contribuyendo a reasignar el
accionar institucional y orientando hacia un futuro deseado y pensado.
La educación técnico profesional promueve la cultura
del trabajo y la producción para el desarrollo territorial sustentable del país
y sus regiones dentro del marco normativo vigente nacional y provincial,
cumpliendo con los requerimientos de universalización, obligatoriedad e
inclusión de la escuela secundaria.
Organización
pedagógica:
Ciclo Básico:
Los alumnos estudiarán las materias de formación
general, que les aportarán conocimientos básicos para poder elegir cualquiera
de las orientaciones del Ciclo Superior, además del Taller, que les permitirá
adquirir las habilidades y destrezas técnicas básicas para su desempeño en el
Ciclo Superior técnico.
Ciclo Superior:
A través de las tecnicaturas Maestro Mayor de Obras,
Mecánica y Electricidad seleccionadas por nuestra escuela en función de la
demanda de la comunidad, promoverá a la conformación de equipos, el trabajo de
autogestión, la interacción responsable del medio ambiente, el eslabonamiento
del proceso productivo y prefabricación industrializada, la promoción de energías
alternativas y la producción de bienes y servicios.
La formación se realiza a través de módulos,
entendidos como unidades curriculares, definida en torno a una situación de la
práctica y a las capacidades técnicas que se pretenden desarrollar.
Cada una de las tecnicaturas atiende a un campo
específico de la actividad industrial, por ello proponemos una especial
preparación para el trabajo, a través de una sólida formación técnica.
La especificidad se transita a través del Sistema de
Prácticas Formativas en Ambientes de Trabajo, estrategias formativas integradas
en la propuesta curricular con el propósito de que los estudiantes consoliden,
integren, y amplíen las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil
profesional en el que se están formando, organizadas por la institución
educativa, y referenciada a situaciones de trabajo desarrolladas tanto dentro como fuera de la escuela.
Este Sistema de Prácticas Formativas garantiza el
acercamiento de los estudiantes a situaciones reales de trabajo. Son
organizadas, implementadas y evaluadas por la institución escolar y la
respectiva autoridad jurisdiccional (COPRET) y supervisadas por un docente a cargo de las
mismas, junto al equipo de conducción.
La comunidad educativa ha elaborado un Acuerdo
Institucional de Convivencia, un Plan de Contingencia Pedagógica, un Plan de
Prevención del Riesgo y un Proyecto Institucional de Evaluación. Además, en la
institución funciona el Centro de Estudiantes, el cual tiene una participación
activa en el mejoramiento constante de la convivencia escolar, mantenimiento
edilicio, preparación para actos escolares, entre otras actividades.
Evaluación:
Para los alumnos:
La evaluación se realiza, dentro del marco del Decreto
2299/11, las RM 266/15 y 2343/17, a través de Exposiciones internas y externas,
Feria de Ciencias, Evaluación Anual de Saberes para 3º año del Ciclo Básico y
Evaluación Anual de Capacidades Profesionales para 7º año de Ciclo Superior, Operativo
Nacional Aprender, entre otras
instancias.
Participación en Olimpiadas.
Institucional:
La autoevaluación se realiza en las Jornadas institucionales,
en especial en la plenaria que se realiza todos los años antes de comenzar el
Ciclo Lectivo y al finalizar el mismo.
Propósito de
la Escuela Secundaria Técnica Nº 1:
Ø Formar técnicos en áreas
profesionales específicas.
Ø Lograr que los alumnos
adquieran las competencias necesarias para desarrollar las competencias
profesionales propias de la especialidad elegida.
Ø Contribuir al desarrollo de
los alumnos, al crecimiento personal, laboral y comunitario.
Ø Lograr que los alumnos sean
autónomos para que puedan seguir formándose en la educación técnica-
profesional continua y permanente.
Ø Articular el estudio y el
trabajo.
Ø Desarrollar trayectorias de
profesionalización que garanticen a los alumnos el acceso a una base de
capacidades profesionales y saberes que les permita su inserción en el mundo
laboral y a proseguir estudios superiores.
Marco de referencia:
Especialidad Maestro Mayor de Obras:
RM 3828/09- RM 15/07.
Especialidad Mecánica: RM 284/12- RM
15/07.
Especialidad Electricidad: RM 284/12-
RM 15/07.
Ciclo Básico: RM 88/09.
Ciclo Básico: Área Taller:
En los Talleres del Ciclo Básico, los
módulos están conformados por los siguientes contenidos:
1-
Normas de Seguridad e Higiene en el trabajo (Ley 19.587).
2- Electricidad: Los alumnos
desarrollan su actividad en cuatro aulas taller ubicadas en la planta superior
del mismo, adquiriendo conocimientos básicos, tanto teóricos como prácticos,
sobre herramientas, empalmes eléctricos y circuitos eléctricos domiciliarios.
3- Tornería: Los alumnos
aprenden a manejar los tornos realizando piezas sencillas como una plomada de
metal, fundición de aluminio y una barra escalonada.
4- Carpintería: Los alumnos
adquieren conocimientos básicos del manejo de herramientas para madera a través
de la realización de un especiero que también es portarrollos y una sillita
para infantes.
5- Ajuste manual: Los alumnos
adquieren conocimientos básicos sobre herramientas de mano, tipo de materiales,
medición, corte, perforación a través de la construcción de un martillo de de
hierro.
6- Hojalatería: Los alumnos
aprenden a medir, cortar y manipular la hojalata a través de la realización de
una palita de jardín, una pala para la parrilla y un lapicero.
7-
Lenguajes tecnológicos: Los alumnos adquieren conocimientos
básicos sobre programas de computación (autocad) y también aprenden todo lo
referido al dibujo técnico.
Ciclo Superior:
Especialidad Maestro Mayor de Obras:
Perfil del Profesional: Su formación le permite
actuar interdisciplinariamente con expertos de otras áreas. Está capacitado
para responsabilizarse de la interpretación de las necesidades habitacionales
de un usuario, confeccionando las especificaciones técnicas y constructivas. Realizar
el cálculo, recepción y administración de los materiales. Interpretar un
proyecto, elaborar la documentación técnica, gestionar y controlar la ejecución
del proceso constructivo y asesorar técnicamente a terceros.
Desarrolla
contenidos relacionados con la historia de la arquitectura y su evolución, sus
conceptos generales, anteproyecto y proyecto, aplicación de las normas y
códigos reglamentarios. Técnica de maquetizado, proyecto de las estructuras de
las instalaciones como parte integrante del proceso constructivo, además de
considerar el impacto social y ambiental, ética y responsabilidad de la
seguridad en la obra.
Campo Ocupacional: El MMO podrá desempeñarse en
oficinas técnicas, empresas de construcción, actuando en relación de
dependencia o en forma independiente como profesional.
Está
capacitado para analizar las capacidades del comitente y elaborar un programa
de necesidades, dar soluciones constructivas, técnicas espaciales y económicas
de una tarea. Evaluar, definir y gestionar la planificación y documentación del
proceso constructivo y asesorar técnicamente sobre los servicios participando
de un equipo de trabajo.
Proyecto: Plantea un proyecto teniendo en
cuenta las necesidades del cliente y los factores intervinientes en el estudio
geográfico y humano, análisis funcional de los ambientes y su relación con el
entorno. Estudio funcional de obras de los grandes maestros de la arquitectura.
Maquetizado: Realiza, adapta, modifica y
transforma modelos a escala de distintas volumetrías interpretando la
documentación general de las obras. Estudia la organización espacial de los
elementos geométricos simples y su materialización. Tiene el conocimiento de la
relación volumétrica de espacios interiores con el exterior.
Representación gráfica: En la formación del MMO
adquiere el conocimiento necesario sobre conceptos generales de arquitectura e
ingeniería, organización espacial, su materialización y la representación
gráfica del proyecto, detalles constructivos, plantas, cortes, elevación
isométrica, plano de replanteo, escala gráfica, la representación de distintos
materiales teniendo en cuenta los efectos de luz y sombra. Distintos métodos de
representación gráfica, dibujo técnico, artístico, y el uso de dibujo asistido
por computadora (autocad).
Expresa
su idea mediante la representación gráfica, bosquejando objetos a partir del
análisis de gráficos, croquis, planos y de detalles, aplicando sus normativas,
utiliza recursos informáticos de precisión y asistido por computadora según sus
formatos y rótulos, representando las normas IRAM, ISO. Elabora perspectivas a
uno o dos puntos de fuga, perspectivas isométricas, vistas, fachadas y cortes.
Dibuja planos de detalles constructivos usando una caligrafía normalizada.
Sistemas constructivos: Tiene conocimiento e
interpreta los sistemas constructivos, acondicionamiento y uso de las
herramientas, análisis y coordinación del proyecto y sus etapas. Cómputo de los
materiales, mano de obra y su presupuesto.
Aplica
normas de seguridad y protección del trabajador y del medio ambiente. Planifica
el control de calidad y el mantenimiento preventivo y predictivo, evalúa la
ejecución de los trabajos desde los cimientos, su estructura independiente, el
tipo de mampostería, las instalaciones I, los revoques, pisos, techos y los
detalles de terminación. Elabora soluciones constructivas técnicas y especiales
de un programa de necesidades, gestiona la planificación de la documentación
del proceso productivo, así como también del proceso constructivo básico.
Área Profesional: Dibujo tecnológico.
Interpretación de Anteproyecto. Sistemas constructivos. Proyecto Final.
Documentación técnica. Proyecto de las instalaciones. Dirección de obra.
Especialidad Mecánica:
Perfil Profesional: Profesional con una
formación teórico práctico que lo capacita en la planificación y organización.
Podrá asumir responsabilidades en distintas empresas como nivel de mando en
niveles intermedios. Previene y predice el estado y confiabilidad de los equipos,
aplicando técnicas de medición y diagnóstico. Realiza la instalación, puesta a
punto y puesta en marcha de maquinarias, equipos y plantas. Planifica,
selecciona y especifica métodos para la ejecución del mantenimiento de
máquinas, equipos e instalaciones. Interpreta y redacta informes técnicos.
Dirige y supervisa grupos humanos de trabajo en el control de manutención
preventiva y correctiva, diagnóstico y reparación de fallas de maquinaria
industrial, operaciones de ajuste, verificación y montaje de piezas, máquinas,
equipos e instrumentos. Interpreta dibujos, planos y realiza correcciones tanto
de diseño como de ensamble de piezas o máquinas.
Campo Ocupacional: Siderúrgica, metalúrgica,
alimenticias, químicas, industria de la producción y manufacturas que utilice
maquinarias. Empresas del sector mecánico. Asesoría técnica. Empresas de
servicios que utilicen equipos mecánicos. En forma independiente en talleres
y/o mantenimiento en general.
Área profesional: Dibujo técnico. Mecánica de
banco. Computación. Dibujo asistido por computadora. Máquinas y herramientas.
Máquinas control numérico. Metrología. Resistencia de materiales y ensayos por
medio de probetas.
Habilidades: Capacidad de observación. Capacidad
para generar soluciones prácticas. Capacidad para integrar equipos de trabajo.
Especialidad Electricidad:
Perfil Profesional: Técnico preparado para
realizar, analizar, solucionar y supervisar actividades propias de los procesos
realizados con equipos eléctricos. Cuenta con una formación teórico práctica,
capacitado en el mantenimiento preventivo, correctivo y posible adaptación de
nuevas tecnologías. Interpretación de planos para la ejecución de instalaciones
eléctricas de equipos de medición e interpretación de sus lecturas como normas
y elaboración de la documentación.
Tareas o actividades específicas que
se realizan en la profesión: Realiza mantenimiento preventivo y correctivo en
instalaciones y sistema de distribución eléctrica. Elabora presupuestos,
cómputos en el mantenimiento y reposición de materiales eléctricos. Instala y
programa PLC para una respuesta acorde a la aplicación.
Campo ocupacional: Empresas de generación y
distribución de la energía eléctrica. Empresas constructoras y de servicios.
Empresas de control eléctrico e instrumentación. Empresas de servicios que
tengan relación con equipos eléctricos.
Área profesional: Análisis de circuitos
eléctricos. Dibujo asistido por computadora (autocad). Mantención de equipos
eléctricos. Cálculos de luminotecnia para iluminación de talleres, oficinas y
campos deportivos. Prevención de riesgos. Proyectos eléctricos.
Sistema de Prácticas Formativas en
Ambiente de Trabajo:
Las
prácticas profesionalizantes constituyen un acto educativo y se encuadran en el
Decreto 2299/11 y en la RM 2343/17. Integradas en la propuesta curricular y,
siendo obligatorias para la titulación y certificación, tienen por objeto poner
en práctica saberes profesionales significativos sobre procesos
socioproductivos. Asimismo, pretenden familiarizar e introducir a los
estudiantes en los procesos y el ejercicio profesional u ocupacional vigentes.
Maestro Mayor de Obras:
Actividades:
En la APR los alumnos,
supervisados por el referente, revisan carpetas municipales, fotocopias de
escrituras para saber si el comitente es el titular de la misma, se constata
que no haya deuda municipal y también se verifica la entrega del plano.
En la Dirección de Obras
Particulares los alumnos, supervisados por el referente, realizan el visado de
los planos del expediente para constatar que cumplan con el código de
edificación vigente.
En la Dirección de
Planeamiento los alumnos, supervisados por el referente, analizan si los planos
del expediente cumplen con la ordenanza territorial para la gestión urbana.
En la Dirección de
Hidráulica los alumnos, supervisados por el referente, constatan que los planos
del expediente cumplan con las ordenanzas vigentes respecto al saneamiento y
escurrimiento de aguas pluviales.
Objetivos:
1-Conocer las características
del desempeño profesional que exige la especialidad MMO.2-Comprender el perfil
profesional de la especialidad, incluidos los marcos normativos y legales que
regulan el ejercicio profesional.3-Reconocer a los distintos actores de la
actividad de la construcción, tanto en la etapa de proyecto como de la
ejecución.4-Organizar las distintas etapas del proyecto y la ejecución.5-Tener
capacidad de comunicación técnica con los diversos actores involucrados para
transmitir y recibir información, escuchar y acordar, en las distintas etapas
del proceso productivo.
Mecánica:
Actividades:
Se montará, en forma
hipotética, una empresa de servicios dedicada al mantenimiento y reparación de
máquinas- herramientas. Los alumnos, en forma rotativa, deberán cumplir con
todos los roles, a saber: diseño y fabricación de piezas de repuesto,
presupuesto y compra, supervisión y calidad del servicio, marketing, recursos
humanos, contabilidad, gerencia, entre otros.
Los alumnos concurren al
Taller provincial de mobiliario escolar, dependiente de la DGCYE, donde
construyen los muebles pasando por los cuatros sectores de producción: corte,
doblado, soldadura y armado.
Objetivos:
1-Diseñar, proyectar y
construir elementos, dispositivos de equipos e instalaciones mecánicas de baja
y mediana complejidad. 2-Efectuar el proyecto y montaje de las instalaciones de
servicios para cumplir en tiempo y forma con los requerimientos del proceso
productivo.3-Montar e instalar elementos, dispositivos, equipamientos,
artefactos e instalaciones mecánicas de baja y mediana complejidad.4-Operar
equipos e instalaciones industriales en general.5-Programar y realizar el
mantenimiento de sistemas de equipamiento mecánico.
Electricidad:
Actividades:
El proyecto consiste en la
formación en la especialidad electricidad, específicamente de las obras de
Ingeniería sanitaria del SPAR realizando estudios de factibilidad, realización
de planos, presupuestos y especificaciones de los proyectos del Organismo.
Los alumnos, guiados por el
profesor, realizarán ensayos en tableros de mando y bombas para evaluar el
rendimiento de las mismas.
Objetivos:
1-Estudios de factibilidad
de provisión de energía eléctrica.2-Dimensionamiento de los componentes del
sistema eléctrico.3-Realización de planos y esquemas unifilares.4-Formulación
de especificaciones técnicas.5-Análisis de los sistemas en cuestión.
Himno de nuestra escuela:
Dos
profesores de la casa fueron encomendados para componer el himno de nuestra
escuela; así el profesor Francisco Fiore y la profesora María Cristina Orsini
componen la música y letra, respectivamente.
Elevado
a la Dirección General de Escuelas fue aprobado el 18 de octubre de 1984 como
himno oficial por Disposición del Sr. Director de Educación Media Técnica y
Agraria, Dr. Guillermo Raúl Zárate.
Himno
Como un sueño
soñado en voz alta naciste Escuela
De chapa y
madera la pobreza vivía en tus aulas
Tiempo primero…
sin argamasa.
Pero un día
cambiaste de casa bravos perfiles,
Paredes blancas
la Bandera flameando en el asta
Todo el sol
decidió tu morada.
Te crecieron
alumnos y cátedras te habitaron
Rumores de
máquinas. El taller, los oficios…
Cantaban.
Había olor a
trabajo en tus aulas
Te llamaron
Valentín Vergara un bautismo
Con algo de
Patria. Desde entonces enseñas la
Marcha
promociones mirando el mañana.
Escuela
Valentín Vergara tan nuestra, tan sabia, tan
Cara escuela
trabajo y palabra. Te quiero, te elijo
Mi Casa.
Proyectos y Programas que se realizan en la institución:
(Ver publicación:) .....................
(Ver publicación:) .....................